Previo del Ultra-Trail du Mont Blanc 2014

martes, 26 de agosto de 2014

La madre de todas las carreras está aquí. Guste o no. Podrá haber grandes carreras cada año, a veces es una, a veces es otra. Esta semana la reina es el UTMB, donde se pegan las petadas más sonoras y donde los príncipes se convierten en reyes. Tras los recientes cambios, sabemos que o se hunde el Mont Blanc o habrá carrera sí o sí, porque hay recorridos alternativos para dar y recibir. Así que, eliminados esos miedos del pasado, repasemos someramente quién puede ser el ganador.

Momento, primero, de las ausencias, lo dejo en tres más uno. La de Kilian Jornet no es una novedad, una pena, ni él necesita el UTMB ni el UTMB le necesita a él... pero todo sería mejor y más bonito si los astros se alineasen. Un día organizamos una comida de confraternización sorpresa. Lo sabía desde hace unas semanas, y no quería decirlo, pero ya es oficial: Miguel Heras tampoco estará, esta es una baja que tampoco puede sorprender pero que también apena, y es que en otra temporada irregular (con, creo, sólo el Campeonato de España de Ultra-Trail como hito destacado) no ha conseguido recuperar y/o estar en forma para La carrera, la que algún día ganará. Esperemos se recupere para el final de la temporada. Aunque en ningún momento dijo que fuera a correr, otra gran ausencia es, sin duda, Rob Krar, que lleva dos años increíbles. Es, sin duda, ahora mismo, el mejor corredor americano. Me juego el dedo meñique a que está en 2015.

Xavier Thevenard, que ganó con soltura el año pasado, se le fueron eliminando rivales y al final fue él el que llegó con más chispa. Si hubiese habido apuestas por internet alguien se podría haber forrado, porque no creo que contase en demasiadas quinielas. Sorprende mucho que no corra el UTMB y haga la TDS, ¿por qué?

En féminas, y por segundo año consecutivo, tenemos La ausencia: me refiero a la pluricampeona Lizzy Hawker. Me hubiese encantado ver el "enfrentamiento intergeneracional" entre Lizzy y Rory.

Pero dejemos los lamentos de lo que pudiera ser y vayamos a lo que será.


En mi opinión esta es la edición más abierta, el año pasado dije lo mismo, pero creo que en esta se supera, porque no veo a nadie claro favorito, cosa que me gusta por la emoción deportiva.

Para empezar por aquí, y no por patriotismo sino porque tenemos calidad, tres corredores españoles con grandes posibilidades de hacerlo muy muy bien. Son Iker Karrera, Luis Alberto Hernando y Tofol Castanyer. Si tuviera que apostar, diría que Iker, por experiencia en la distancia -si no me equivoco los otros dos no han llegado a tantos kilómetros nunca-, aunque el pobre Iker ha estado aquejado también del "síndrome Salomon" (permitidme la coña), que arrastra desde el Tor des Geants del año pasado si no me equivoco. Pero confío en que llegue a tope. Su último resultado -ganador Buff Epic Trail- no es demasiado indicativo porque, me perdonen los rivales, no tenía con quién pelear de verdad, gente de su gran clase, digo. De Luis Alberto lo sabemos casi todo este año, desde ganar la Transvulcania ante el verde Kilian de esas fechas al título de campeón del mundo de Ultrasky, dijo que estaba acojonado con la que se le venía encima con el UTMB. Visto desde fuera, creo que debería hacer, que marquen el ritmo otros, y estar algo reservón, aprender sobre la marcha lo que es la distancia, y sacar el martillo si hay ocasión. Su año debería de ser 2015, en mi opinión. Y sobre Tofol, me da la sensación de que ha preparado meticulosamente el asalto al UTMB desde hace años, y que si fuera ganador no sería una sorpresa a ojos de expertos nacionales, aunque quizá sí para el extranjero. Posiblemente este sea el año más flojo a priori para el equipo de Annecy, pero sólo con Iker, Tofol y D'Haene las espaldas no van mal cubiertas precisamente.

Dejo a Javi Domínguez fuera de ese trío con más posibilidades porque me da la sensación de que no ha hecho la temporada soñada, aunque un tercero en el UTMB pasado hablan claro de su calidad. John Tidd corre también como español, y siendo un corredor experto, con muy buenos resultados previos y que me parece bastante regular, podría dar que hablar. Zigor Iturrieta veremos cómo ha recuperado de la Transpirenaica, aunque quiere, sobre todo, darle la vuelta a la montaña de una vez, porque entre abandonos y cambios de recorrido, no lo ha hecho nunca. Yeray Durán puede ser otro con posibilidades, no para ganar quizá, pero para estar delante perfectamente. Remigio Queral o Santi Obaya son otros nombres conocidos del país que estarán en la salida de Chamonix.

Por la parte americana creo que no van mal representados con el "Guadiana" Anton Krupicka (no, Spanjaard, tampoco se pronuncia como dices...), el solvente Dakota Jones, y el buen Timothy Olson. Anton, que lleva otra temporada muy irregular ("síndrome New Balance"... bastante parecido al anterior, je je), se ha saltado varios de los objetivos de la temporada, como Fuji, Nolan's 14 o la Epic Trail, pero cuando se ha puesto dorsal (Lavaredo) ha demostrado su clase. Le veo un tipo del estilo todo o nada, y el año pasado tocó lo segundo en el UTMB por lesión, rodando en cabeza. ¿Habrá revancha? Dakota, por su parte, el año pasado se lo tomó de "contemplación" (apenas compitió, destacable el 2º de la UROC y el... 98º de la San Francisco 50M). No se le conocen resultados este año -DNF en Hardrock, esguince de tobillo-, lleva una temporada por la zona y no sé si ni él sabe cómo puede estar. Pero corre mucho, como el amigo Toño, y estará delante, lo que no sabemos es si en el 70 hará hongo cuan bomba de neutrones o pegará una hachazo con Chamonix a la vista para ganar. Olson ha tenido una buena temporada, sin ser de relumbrón, le ha faltado quizá un resultado para adornar el currículo, pero ha estado delante casi siempre. Su última carrera, Hardrock 100, fue posiblemente la peor, no tanto por puesto (13º) sino porque murió siete veces. O más. Eso no gusta a nadie y deja cierto poso de inseguridad. Los tres son potenciales ganadores, a los tres les veo con debilidades, pero que a nadie le sorprenda verles delante muy avanzada la carrera. ADN bueno, experiencia sobrada y ganas de zumbar a los europeos reúnen los tres.

He sacado de este trío a Mike Foote, que aunque ha seguido haciendo resultados importantes, compite poco y no sé en qué estado de forma llegará. De Jason Schlarb, Neal Gorman o Dylan Bowman (no corre) no sabemos qué esperar contra la jauría del Viejo Continene. De Hal Koerner, perdón Don Hal Koerner, aquel que se arrastró por los Alpes para darle la vuelta la montañita de marras, más de lo mismo, calidad como para ganar importantes carreras, pero sin referencias en Europa. Y de Mike Wardian, esperemos que esta vez sí corra, posiblemente corra a tope hasta que se le desencajen las piernas o se rompan algún hueso por fatiga...

Por Francia tenemos como gran favorito, en mi opinión, a François D'Haene, que este año ganó en Fuji, y de qué manera. Recuerdo que venció en 2012, así que no sorprendería una nueva victoria. También estará Julien Chorier, que veremos cómo se recupera del segundo puesto de la Hardrock, pero sobre todo porque fue un grandísimo esfuerzo; Sebastien Chaigneau, que aparte de sus problemas en la presente temporada de mononucleosis ha decidido tomarse un año sin Monte Blanco, que era uno de los fijos y es bueno descansar a veces.

Otros corredores franceses de calidad: Erik Clavery, Fabien AntolinosSebastien Camus, Emmanuel Gault, Pascal Blanc, François Favre, Cristophe Le Saux o Vincent Delebarre.

Si seguimos por "selecciones":

· Japón: Yoshikazu Hara;
· Portugal: Carlos Sa y Nuno Mendes;
· Nueva Zelanda: Scott Hawker;
· Nepal: Tirtha Tamang y Aita Tamang;
· Reino Unido: Jez Bragg y Robert Britton;
· Suiza: Jean-Yves Rey;
· Argentina: Pablo Barnes.

Rory... y el resto

Otra que no se prodiga demasiado por las carreras, pero que cuando lo ha hecho -Lavaredo- ha sido para ganar. Por esto y por, no haber ganado, sino haber arrasado el año pasado en Chamonix, Rory Borsio es la gran favorita. Récord, Top 10 absoluta. Para mí, el rendimiento más sorprendente que he visto en años.

Por nuestra parte tenemos a una gran representante, y quizá la única rival de Rory: Núria Picas. Una vez más, temporada de enmarcar. Aunque se centró en el UTWT, un buen resultado en el UTMB, aparte de ser La carrera, haría que encarrilase mucho su probable victoria en dicho circuito.

Sólo veo a Nathalie Mauclair como firme candidata a la victoria, y a cierta distancia de Núria. Es decir, que si Rory está como el año pasado, es intocable, pero sin ese rendimiento estelar, sólo veo a dos corredoras capaces de desbancarla.

Otras corredoras destacadas son Joelle Vaught y Meghan Arbogast (Estados Unidos), Uxúe Fraile  y Xari Adriá  (España), Fernanda Maciel (Brasil) y Claire Price (Reino Unido).

Carreras "menores"

No pretendo que suene despectivo, pero comparado con el UTMB, el resto de pruebas son meras comparsas, a pesar de que cada una de ellas pueda reunir más nivel que muchas pruebas de relumbrón.

CCC: donde representantes de más calidad tenemos, no diré que sería una sorpresa que no hubiese un español venciendo, pero es que tenemos a Miguel Caballero (no corre), Pau Bartoló, Javi Olabarría y Cristofer Clemente. Hay una importante armada francesa (Julien Couder, Herve Giraud-Sauveur, Alexandre Mayer) pero me parece que los españoles son mejores. 

TDS: al ya mencionado Xavier Thevenard se le unen por la victoria Toti Bes, Arnau Julia, Juanma Jiménez y Terry Conway.

OCC: la nueva OCC, de distancia maratón, tiene como principales favoritos a Marc Pinsach que tendrá como grandes rivales a Nicolas Martin, Cyril Cointre  y Emmanuel Vaudan.

Y, para acabar, los horarios salida/llegada prevista:

UTMB: V17h30 > S14h00
CCC: V09h00 > V20h30
TDS: X07h00 > X22h00
OCC: J08h00 > J14h00

La suerte está echada, ojalá veamos un gran espectáculo deportivo en cabeza, la gente del pelótón cumpla sus objetivos, la meteo no sea cruel, y lo vivamos con intensidad. Posiblemente el mejor sitio para seguir la prueba, aparte de Twitter, sea Territorio Trail, con un programa radiofónico pionero, y aunque posiblemente los cien máximos oyentes se pete en algunos momentos, puede ser una compañía interesante.

P.D.: ¿falta o sobra gente? Venga, comentad, o callad para siempre.

+: Ultra-Trail du Mont Blanc

Camisetas sin mangas, manga corta y larga Raidlight Ultralight

lunes, 25 de agosto de 2014

En 2009 apareció en el mercado la Camiseta Desert, un producto, en mi opinión, disruptor, que supuso una revolución en el sector, pues no había -ni hay- camiseta con características siquiera parecidas. El impacto no sólo lo puede producir un producto o una tecnología, la empresa que está detrás debe acompañarla para que se haga un hueco en el mercado. No es el caso de Raidlight al ser una empresa pequeña, pero el mismo producto en manos de una empresa mayor, con más penetración y visibilidad, hubiese revolucionado el mundo del textil. La prueba, en tres capítulos.

Pasados unos años, se reformó profundamente el producto, cambiando material y modificando detalles, pero manteniendo la filosofía del producto. A la vez, creció la familia, añadiéndose una versión en manga corta y otra sin mangas, que reclama ser "la camiseta de trail más ligera del mundo". No hubo cojones para decir "la camiseta más ligera del mundo", pero cerca le debe andar. Tuve la suerte de tener una de manga corta un año antes de que saliera al mercado, y tiempo después también la de tener de manga larga (Desert) y la versión sin mangas. No me cabe la menor duda de que son las mejores del mundo por su increíble textil.

El año que viene, por cuestiones de marketing, el material se denominará DryLight, conformando la, digamos, gama desértica. Lógicamente no sólo cumple los requisitos de las pruebas desérticas (calor, calor, calor, sol), sino que es perfectamente utilizable para asfalto, campo, montaña y algunos otros usos. En general, es ideal para condiciones de calor, también de calor y humedad, con un uso extra que cito en un apartado específico. No conozco nada que transpire más, y posiblemente sea el material que más lo haga, "más no se puede", digamos. Es otro mundo con respecto a camisetas técnicas, y no hablo de "guarrerías" que se entregan como 'camisetas técnicas' en algunas carreras, sino camisetas de calidad, de buenos euros. Lógicamente sudas, no hay milagros, igual que sudas sin camiseta, pero sudas lo mínimo por tener una capa textil extra. En verano es donde más diferencia se nota, es lógico, pero no es necesario que haya 40 ºC para apreciar la diferencia. Además, cuando se moja, por sudor, lluvia, o por ser un zarpas y echarte un vaso de agua encima (Behobia 2013), el secado es casi instantáneo, con lo que si tienes viento en contra no te quedas frío. Y qué decir de la lavadora, sale casi seca, sólo fresca (si lavas sin temperatura), pero en verano te la podrías poner y encima agradecer un poco el frescor, sin notarla para nada mojada. Realmente es difícil explicar con palabras la diferencia con otros textiles de calidad, es pura transpiración y no hay anda que se le parezca.

Su principal ventaja es también su mayor "desventaja". Y le pongo comillas porque no es una desventaja realmente, sino una característica. Es para correr y mejor si es con calor porque su fin es de la transpiración, es una primera capa pura. Ni es para viento ni para frío, pero sobre todo no es para lo que no sea acción. Si te paras y no hace algo de calorcillo, te quedarás frío rápido... pero es que esto es una primera capa, transpiración, es lo más parecido a ir en pelotas. Sin embargo, si corres, puedes llevarla con bajas temperaturas, pero tienes que correr. Me comentaba un colega que la usó para correr la Maratón de Berlín con unos 10 ºC y que perfecta... pero tienes que correr. Esa misma situación en montaña, o vas fuerte, o te vas a quedar frío.

Otras características son una enorme elasticidad; cuasitransparencia; mayor resistencia de la que parece (enganchones en zarzas varias me lo confirman, de esos que te esperas un siete enorme, pero no); lateral y bajo axilas en rejilla muy chula; bolsillos laterales (en la misma rejilla); cremallera de un tercio de longitud (excepto en la versión sin mangas) para "abrigar" o ventilar en determinadas circunstancias; o protección contra el Sol de valor 25, suficiente para usos normales, pero si está el día cachondo (por encima de 8 en el índice de ultravioleta) y dependiendo de las horas que estés, te recomiendo crema, porque te puedes quemar (de un día de ocho horas, con valor UV 10 se me colorearon un poco, no demasiado, los hombros cuan inglés en Magaluf). Detalles que completan unos productos excelente.

Bajo una tercera capa

Tras varios años usándola, este invierno he descubierto una excelente nueva propiedad, en la que nunca había caído. Ni se me ocurre salir a entrenar con 0 ºC con esta camiseta, pero tampoco se me había ocurrido usarla bajo una chaqueta en días de lluvia. Y sorprendentemente la combinación es excelente. Con dos prendas con una función claramente definida pero que se complementan de maravilla ha sido la pareja ideal para esos desagradables días de lluvia (para aquellas que adoran que les llueve, aparte de que les deseo una diarrea monumental, creo que no entrenan todos los días o no lo suficientemente largo, si no no puede gustarte la lluvia). Una tercera capa -un chubasquero, para entendernos- necesita que le llegue el mínimo calor y vapor de agua posible, para no saturar sus poros, pero es algo que siempre ocurre, tarde o temprano, y empiezas a sudar. Sólo con frío y/o poca actividad no sudas. Se puede mejorar el dato de transpirabilidad, pero hay un límite, y en ese mismo momento, empiezas a sudar, cuanto más lo retrases, mejor. Ya digo, que si no llega es porque no generas el suficiente calor-vapor, vas despacio para el valor límite de la membrana, o por el frío exterior no llegas a generar tanto calor-humedad con la actividad que practicas.

Pero también es importante liberar ese calor fruto de correr lo antes posible, que no le venga a la membrana impermeable de sopetón, cuando la primera capa ya se ha empapado. Y aquí es donde este DryLight cobra su importancia: te mantiene tan seco, transpira tanto, y empieza tan pronto a hacerlo que le quita mucho trabajo a la tercera capa, no satura la membrana y retrasa enormemente el "punto de rocío", cuando la membrana ya satura internamente. Excepto en casos de bastante frío, con la de manga corta, o incluso mejor con la sin mangas, es suficiente, al principio tendrás fresquito, claro, pero calientas rápido corriendo y a partir de ahí, a que trabaje la tecnología. Nunca había vuelto tan seco a casa en días de lluvia por dentro. Diferencia importante, y ya digo que sorprendente, nunca me había planteado esta combinación de prendas.

Manga larga (Desert)

La versión de manga larga se llama Desert, dado que fue su primer uso, para lo que se pensó. La anterior versión la conocí en la Libyan Challenge 2008, donde el fundador de la compañía la usó para validar el producto. Respecto a aquella -material aparte- se han cambiado puños y bajo, pues aquella llevaba unos elásticos en dichos puntos; ahora, el acabado es en el propio textil, sin elástico que ajuste, no es necesario.

Flipas cómo puede ser tan ligera y transpirable siendo de manga larga, y me encanta que la tecnología te permita ir protegido del Sol, antebrazos incluidos, la zona, juntos con hombros, más expuesta a quemarte. Quizá esta versión de manga larga es la que más llama la atención, y si alguien te ve correr con ella en verano pensará que quieres adelgazar, pero no sabe el pepino que llevas puesto. 91,2 gramos en mi báscula, talla M


Manga corta (Ultralight)

Apenas diferencias con la Desert, manga corta, rejillas laterales con bolsillos y poco más. No necesita más, la verdad. Es la que más se vende por "costumbre", la manga corta es la tradicional para tiempo de calor sin ser 100 % específica, aunque con la de manga larga puedes hacer lo mismo dado el material del que está hecha. Al igual que la Desert, cremallera de un tercio de longitud y cuello alto, lo que creo que es buena idea para protegerte un poco la nuca del Sol. 81,9 gramos, talla M.


Sin mangas (Ultralight)

Es la última incorporación. Todo el que la coge se sorprende por el peso, y el pecho, en pequeño, lo pone: 65 gramos. Y eso que la báscula de Raidlight en este caso ha sido pesimista, porque mi M pesa 57,0 gramos. Aparte de ser sin mangas, no lleva cuello alto ni cremallera, lo que aligera también lo suyo. Además el cuello es amplio, se acerca, pero sin llegar, a una camiseta de tirantes de toda la vida, pero con hombros anchos... porque Raidlight es una marca de trail y en el trail se lleva mochila. Rejilla lateral, bolsillos en ella, y poco más, en 65 gramos, perdón, 57, no hay cabida para nada. Lo más racing de la gama Ultralight.

Un consejo: dado su cuello amplio, si vienes de que te dé poco el Sol, te puedes colorear la zona que va del cuello más o menos moreno al blanco de la camiseta, y hacerte un "collar" color cangrejo curioso.


En definitiva, prendas hipertécnicas, de materiales de "otro mundo", no precisamente económicas, pero el que quiere lo mejor y lleva probado todo, apreciará.

Por cierto, también hay una versión de mujer de la de manga corta, en la que aparte de patrón y toques pastel, lleva un sostén interior, no tanto para servir como sujetador (dependerá del tamaño del pecho), sino por tema de transparencias. Para mí, la camiseta más elaborada y bonita de Raidlight.

+: Camiseta Raidlight Desert, Camiseta manga corta Ultralight, Camiseta sin mangas Ultralight, Camiseta manga corta Ultralight mujer

Ís13land - Sprengisandsleið, Sprengisandur o F26

miércoles, 20 de agosto de 2014

El motivo de esta entrada es que no existe apenas información en español de la ruta, y menos de primera mano, más allá de la descripción. Sprengisandur es tanto una zona -un altiplano central- como el nombre genérico que se le da al camino, aunque el correcto es Sprengisandsleið. F26 es la denominación de Tráfico, siendo F las pistas de montaña.

Existen dos rutas principales que unen el norte y el sur pasando por el centro de la isla, la F35 y la F26. Según me comentaron, la F35 es una pista bastante buena, con puentes, cierto tráfico, segura y bien mantenida. La F26 es más montañosa, incluye vadeo de ríos, no tiene acomodo ni forma de dormir más que un lugar y no existe servicio alguno. Ni que decir tiene cuál elegí. Aunque no coincide exactamente con una ruta histórica original, pues la antigua buscaba más pastos para los caballos y esta está más adaptada a los vehículos. Es una pista de montaña, generalmente pedregosa, que circula generalmente entre los 600-800 me altitud, con mucho subebaja y que pasa entre glaciares, pero una pista buena, especialmente para coches, a veces pedregosa, otras con algo de arena, lenta para ir a pie o en bici. Como decías, las F son pistas de alta montaña del Estado, mantenidas por este, no son dejadas a la mano de dios, con lo bueno -vadeos marcados, por ejemplo- y malo -cuando está cerrada, lo está, prohibido pasar- que tiene. Es una pista de montaña de terreno variable, razonablemente marcada, con algunas indicaciones, y tronco de otras varias que salen de ella, estas sí, más técnicas y sólo para vehículos y conductores curtidos.

Por varias razones -nieve, ríos...- sólo está abierta un par de meses al año, como mucho, en verano, julio y agosto, pero nadie garantiza cuándo se va a abrir ni cuándo se va a cerrar, hay una guía aproximada, pero mejor no ajustar fechas. En invierno hay demasiada nieve, y en primavera hay riadas y los pasos de ríos son infranqueables.

Sólo hay un refugio, hacia la mitad, Nýidalur, con cosas muy básicas, dentro del Parque Nacional del glaciar Vatnajökull (el más grande de Europa, más grande que todos los glaciares de Europa juntos).

Pero hay comodín: más o menos cada día (una vez en cada sentido) hay un autobús, con lo que si tienes algún problema serio, digo yo que pararían y te cogerían, pagando la tarifa más alta supongo. Ya sabes, cara de perro abandonado por si acaso. Afortunadamente no tuve que hacer uso de él, pero es importante saber que existe (algo que descubrí casi allí, claro...).


Vehículos

Sólo pueden circular todoterrenos, no necesariamente preparados, pero un simple tracción total (Subaru, Audi versiones Quattro) no valen, aparte de que está prohibido, te puedes dejar los bajos o engancharte en un vado. Mucha gente (turistas) van con todoterrenos de alquiler tipo Nissan Qashqai, algo que veo bastante justo, y eso que suelen llevar neumáticos no de asfalto como los que vemos aquí. Casi mejor un Suzuki Samurai, que como todoterreno es bastante mejor. Y de ahí para arriba en dimensiones. No vi ni un SUV de lujo (Range, Audi, BMW, Mercedes, etc.), aunque sí podrían hacer esta pista sin problema con cuidado de los neumáticos que suelen ser 100 % de asfalto. Lo más normal son -conductores locales- Land Cruiser, Land Rover, y los megasalvajes coches locales basados en Toyota o coches americanos y de ruedas inmensas, algunos preparados por el preparador local Arctic Trucks, uno de los mejores preparadores 4x4 del mundo. Preparador de verdad, no de soplapolleces. También se ven bastante camiones tipo Dakar de alemanes y holandeses, viviendo una pequeña aventura, auténticos monstruos del desierto. Cuidado, no te fíes de ellos, ni se les mojan los tacos de las ruedas y a ti el agua te llega a la rodilla.

Dado que no hay servicios de ningún tipo, o lo llevas tú o no hay otra opción. No es que sea difícil para un coche cargar con una tienda, sacos y algo de comida, pero habría que preverlo. La verdad, no sé la distancia entre gasolineras, pero en torno a los 300 kms (a ojo), que en campo no es poco. En el norte hay en Godafoss seguro, en el sur en Hraneujalón, que también es hotel, en la zona de las presas. Lógicamente madrugando es una ruta que puedes hacer en el día. No hay que tener una gran experiencia en todoterreno, sólo ir cauto y no hacer el tonto. Entrar despacio en el río, no dejar de acelerar, no hacerlo fuerte, y en marchas cortas pero no demasiado. Y nunca salirse de las marcas en el vadeo de los ríos, hay que ser cazurro para meterte en un río y tener la feliz idea de improvisar por dónde ir saliéndote de las marcas recomendadas.

Valga como aviso que dos veces, al acabar la ruta, vi avisos de ríos desbordados y turistas con los coches con el agua hasta el techo. Creo que no eran exactamente en la F26, pero en cualquier momento también puede ocurrir en esta, especialmente si llueve en los glaciares, deshiela rápido y bajan fuerte los ríos, porque todo el agua proviene de ellos.

A cambio, y para tranquilizar un poco, al menos en la mitad sur vi un todoterreno de tráfico con un buen cabrestante para sacar coches de ríos... eso sí, como se te pare el motor vas jodido, pero al menos te sacan del cauce. El todoterreno era impresionante, pena no hacerle una foto.

Aparte de lo dicho para coches, evidentemente, en el caso de motos, que sean preferiblemente de algo más que trail. Vi un grupo de KTM empezando yo la F26 y en asfalto varios de BMW que si no habían hecho esta ruta, cerca le habrían andado. Dependiendo de cuánto hagas de asfalto y cuanto de este y otras pistas, un neumático un poco más de campo o menos, pero sí es recomendable con taco, no asfaltero, porque muchos tramos son de piedras suelta, nada difícil, pero mejor tener tracción y sobre todo agarre delante. Gente bastante respetuosa en coche, especialmente los locales. Hay bastante polvo, interesante preverlo si adelantas a bicis (y andarines o corredores, que dudo que encuentres) contando el factor polvo para no bañarlos. Y casi seguro que no te cruzas con otras motos, mejor no tener averías.

Bicis

Casi 300 kms sin servicios de ningún tipo excepto el refugio Nýidalur -donde creo que no puedes comprar nada- implican... autosuficiencia. Es decir, no me crucé con ninguna bici aunque sí vi un par de ellas en dicho refugio y huellas un día, pero nada más, pero cruzarme, cero. No puedes fallar en el material, no hay tiendas, no hay pueblos, no hay gasolineras para echar aire, no hay nada. Si eres el megamachaca, intenta hacerlo del tirón, pero ya puedes tener experiencia en carreras de 24 h como poco. No te lo recomiendo. Lo normal será en dos o tres días al menos, si tienes buena forma y te mueves con agilidad. Los vadeos no suelen ser un problema, pero cuidado, si hay un coche, deja que pase él, y si puede ser, que te espere al otro lado, es importante/recomendable no cruzar yendo solo sin que nadie te vea. Ni que decir tiene que a partir de cierta profundidad, bajado de la bici y usando esta como apoyo, con cuidado y sin prisas.

Trekkers/trail runners

No me crucé con nadie andando, sólo vi una persona acampada en el norte, no sé en qué dirección iba ni si iba/había hecho la ruta completa. Apuesto a que no te cruzas con nadie a pie. Y menos con un corredor, claro. Y menos con un corredor con carro en autosuficiencia.

O llevas apoyo o es en autosuficiencia total, lo cual implica carga importante. Agua es fácil de ir encontrando, aunque siempre hay que llevar reserva. Conviene tener marcados los puntos donde puedes repostar (viva Google Earth), aunque no serán todos los que crees, con lo que la reserva es imprescindible. Pasado el refugio, dirección sur, tenía marcado un tramo de 30 km sin agua. Era casi cierto, agua algo estancada y/o con muy poco caudal, aguas a evitar si puedes. Supuso acampar en este tramo, con lo que necesitaba llevar unos cuatro litros de agua para acabar la etapa, beber al acabar, cenar, desayunar y hacer unas horas al día siguiente. En el resto de la ruta hay bastante agua y pequeños (o no tan pequeños) ríos, generalmente fluyendo bien, aguas claras y posiblemente potables, aunque yo potabilizaba un poco.

Dado que estás entre glaciares, no hay grandes montañas, es más o menos un valle encajonado... es francamente probable que haya buenos vientos. En mi caso me soplaron durante unos 250 km en contra, una tortura, cuando llevaba días y días viendo en internet vientos a favor... hasta que llegué yo. Vientos de 40-50 km/h son muy normales (en Islandia siempre vienen en m/s, multiplica por 3,6 para nuestros km/h), pero mayores también. Tormentas de arena tampoco son infrecuentes, yo no pillé ninguna pero estaba en el límite, levantando un poco de vez en cuando, pero no sostenido. Sin saberlo con certeza, creo que los vientos predominantes son los del sur, por intuición: los carteles de las carreteras estaban mucho más pulidos por ese lado.


Lluvia por supuesto que también es altamente probable. Hablo siempre del verano, claro, ni idea (¡ni quiero saber!) lo que tiene que ser esto en otra época.

Vadeo de ríos

Sólo aplicable a bicis y gentes de a pie. Es una de las características de esta ruta y tengo la intuición de que no es casual, me explico: ¿cómo limitarías -pero sin prohibir ni hacer sistemas de cuotas ni de vigilancia- el paso de vehículos por una zona? Poniendo alguna traba. Vadeando ríos y no dando ningún servicio. Por ejemplo. Así casi seguro que el tráfico no lo eliminas (tampoco quieres) pero lo tienes en unos valores razonables. Sospecho que así controlas la afluencia en esta Sprengisandur, igual que podrías capar una montaña quitándole un teleférico.

Ni que decir tiene que cruzar ríos es una actividad que puede implicar cierto riesgo, ya sabemos que en toda inundación que se precie en España hay muertos por ello, y es que la gente no sabe lo fácil que flota un coche. En la Sprengisandur encontrarás desde riachuelitos a ríos de cierto caudal que te pueden poner en un aprieto como lo intentes cuando no debes, y las consecuencias pueden ser desde que no seas capaz de vadearlo a que te lleve la corriente y tenga un final incierto.

El kit básico de vadeo de ríos lo componen:

· sandalias: sandalias, no chanclas, no te confundas. ¿No querrás tener los pies empapados todo el día, no? Pues te pones una sandalias, no mojas las zapatillas y listo;
· escarpines de natación: esos calcetines de plasticorro, con el único fin de que el agua no te dé directamente en la piel. Recuerdo, puedes tener un glaciar a un par de kilómetros, es decir, el agua lo que se dice caliente no está. Con escarpines y todo, se me quitaban los dolores del pie lesionado durante 20'. Recomendable pero no imprescindible;
· toalla: lo más pequeño y ligero que encuentres, para secarte los pies antes de ponerte los calcetines;
· bolsa de rejilla para llevarlo todo, se deja al aire y que se vaya secando si le apetece.

Un consejo básico y fundamental es que sueltes la mochila de los cierres pectoral y ventral, porque si te caes puede que con ella no seas capaz de levantarte. Mejor perder mil pavos de material que la vida. Otro, que lleves bastones, o en su defecto, si vas en bici, apoyarte firmemente en ella: dos piernas a pelo, en un suelo que no es perfectamente regular y con corriente no son lo más estable del mundo. ¿A que no sabéis quién no llevó bastones? Otro consejo es seguir las marcas de los coches... pero no al 100 %, porque los coches profundizan en el lecho y muy cerca de dichas marcas puede ser menos profundo. Más: cruzar antes del mediodía a ser posible, es cuando los ríos bajan con algo menos de causal. Otro más, que la corriente te dé de espalda, porque si tiene cierta fuerza, casi seguro que te irá llevando, es decir, irás en diagonal. Un consejo más, aunque debas mirar dónde pones los pies, intenta tener bien visualizado por dónde pretendes salir, el objetivo. El último: cuidado con el pánico y tomar decisiones erróneas, pueden tener consecuencias graves, como poco todo el material empapado.

Clasifiqué los ríos en cuatro niveles, totalmente personal y de acuerdo a cómo iba yo, a pie y con carro:

Tipo 1: poco más que "charcos", con un pequeño rodeo, pelín de habilidad o un pequeño salto los evitabas, sin hacer nada, perdías poco tiempo y ni te mojabas. Todo lo del carro iba en bolsas impermeables, y como mucho se te mojaba un poco. Fácil, nivel aficionado.

Tipo 2: cubre algo más, es ancho... hay que descalzarse. Quita zapatillas, quita calcetines, ponte escarpines, ponte sandalias, ata zapatillas, cruza, quita sandalias, quita escarpines, seca pies, pon calcetines, pon zapatillas. Contando con el visionado del río y demás, quince minutos fácil. En mi caso, sin desmontar nada del carro, ya digo, en bolsa impermeables, pero digamos que con un palmo de agua o algo más no me preocupaba demasiado.


Tipo 3: ríos con cierta profundidad, donde la carga se me podía sumergir. Aparte del proceso para vadeos Tipo 2, la carga importante y que no se podía/debía mojar (todo excepto la comida) me la echaba en la espalda, unos 15 kilos casi y empujaba el carro que me servía de apoyo, a modo de bastones, digamos. Ríos delicados, conviene hacer una prueba antes, pensar bien por dónde quieres cruzar y si puede ser, que algún coche lo haga antes. Conveniente que alguien te vea. La profundidad no lo es todo, también la fuerza del río. Riesgo muy variable, desde cero a delicado.

Tipo 4: ríos con fuerza y cierta profundidad. No necesitas que te llegue al pecho, con que te llegue a poco más de la rodilla y fuerza estás comprando papeletas para que pasen cosas. Así fue mi bautismo en los vadeos. Considerable fuerza, abortar a mitad de río porque me llevaba, literal, y tener que hacerlo en dos veces, una con la carga a la espalda (y sin bastones ni carro donde apoyar) y otro sólo con el carro (y comida) y también me llevaba. No fue divertido y tuvo su riesgo, no digo que vital, pero sí de perder todo el material como poco. Y se te complica la cosa en dos segundos.

Tipo 5, no vadeable: por tus propios medios no lo puedes hacer. Conviene darse cuenta antes de meterte en un lío. Tienes dos opciones, o acampar y esperar a la mañana siguiente, a ver si temprano lleva más agua... o esperar al primer, segundo o nonagésimo coche que te quiera -y pueda- cruzar al otro lado.

Los vadeos le dan salsa a la pista, pero pueden darle también un componente de peligro que ninguno buscamos. Decir que en verano no suele ser problemático es decir demasiado, habrá días en los que no se puedan cruzar y para eso hay que consultar el parte meteorológico, la web de tráfico y estar atento a las condiciones.

· Refugio de Nýidalur: muy espartano, desconozco si hay que reservar; tienes que llevar tu comida, dejan acampar en las proximidades (zona ventosa), punto de partida de algunos trekkings, vadeos a ambos lados, vistas impresionantes de glaciares.

· Vegagerdin: copio pego del anterior post. La DGT islandesa. Excelente información, actualizada y de fácil acceso. Más info, webcams y demás. Incluso hay un pdf donde te dan los datos de cuándo se han abierto las pistas de las highlands en años pasados. La media de mi F26 era el 22/06 (sur) y 03/07 (norte), buena info para reservar vuelos... pero este 2014 fue el 08/07, si llego a coger los vuelos cuando pensaba (principios de mes) hubiese tenido problemas. Este último enlace lo desconocía cuando estaba haciendo planes.

· Vedur: "Insitituto Meteorológico Islandés", digamos. Buena web. También en aplicaciones Android y iOS. De consulta (o que te lo consulten) diariamente, tiempo muy cambiante, alertas con cierta frecuencia, y alertas con riesgo serio como desbordamiento de ríos, vadeos imposibles o corrimientos de tierras. Y sismología. Por cierto, todos los vientos se dan siempre en metros/segundo, no sé si para no asustar con número demasiado grandes... pero un 10-15 ya es un viento majo y 20 es para salir volando. Importante web.

· Mapas: aquí puedes encontrar una buena selección, los Landshlutakort (Mapa regional, ignorantes, que no tenéis ni idea de idiomas) a escala 1:200000 son excelentes, escala muy buena, con ocho cubres el país.

· Safetravel: web de información de viajes y aventuras. Imprescindible. Además, puedes registrarte y mandar tu plan de viaje, puedes ir mandando tu posición con el móvil y dar alertas. Aplicación Android, Windows y Apple. Al registrarte te tienen más o menos controlado, dices qué material llevas y saben qué vas a hacer, e incluso puedes poner una fecha límite a partir de la cual, si no das señales de vida, van en tu búsqueda. Copón de la baraja. El 112 islandés es de nivelón.

· Karsten Hahn: la gente hace fotos a los paisajes, qué bonito... pero cuando quieres saber cómo es un camino, no encuentras nunca fotos de él. ¡Coño, apuntad al suelo alguna vez! Este colega hizo una ruta (Island 600, creo que 600 km atravesando la isla) y se puede ver el camino en distintos puntos. Útil.

· Cómo vadear ríos - Oxígeno: el experto en supervivencia de la revista da algunos consejos prácticos. Y la revista cuelga esas hojas en Issuu gratis.
s

Travailen, el documental del récord de la travesía de los Drakensberg

lunes, 18 de agosto de 2014

Poco después de la Transgrancanria, el ganador de la misma, Ryan Sandes, volaría de vuelta a su Sudáfrica natal para intentar un reto, la travesía de los montes de Drakensberg, "las montañas del dragón", la cadena montañosa más importante del país. Ryan y su compañero Ryno Griesel realizaron la Drakensberg Grand Traverse en 41h 49' (el anterior mejor tiempo estaba en 60h 29').

Su principal patrocinador de este evento, Red Bull, se encargó de filmarlo por todo lo alto, y gracias a los increíbles paisajes, lo bien contada que está la historia y el gran trabajo de The African Attachment, tenemos un documental que merece ser visto. Los preparativos, las dudas, el difícil terreno, tener que pararse a dormir, esta es la historia. Hace poco se estrenó en una sala de Ciudad del Cabo y, durante tiempo limitado, desde ya, está disponible también by the face. Cuando lo quiten, no me lloréis.


+: RedBull.za

Ís13land - La ruta

jueves, 14 de agosto de 2014

Con una naturaleza tan desbordante, donde hay desde un desierto interior, a altos acantilados, de ríos caudalosos a glaciares, creo que cualquiera con un mínimo de inquietudes y practique el deporte que practique, tiene una posible aventura de la dureza y compromiso que quiera a poco que le eche imaginación. Hay bastantes agencias que te ofrecen aventurillas más o menos enlatadas, pero es también terreno de algunas potentes. Siempre había pensado visitar Islandia a golpe de pedal, es un destino bastante frecuente de ciclistas inquietos, y es bastante normal encontrarlos por la mitad sur, doblados por el viento y hasta arriba de carga en las alforjas. Lo dicho, échale imaginación, si quieres, y ve a por ello con cierta cautela y tratando de saber dónde te metes.

La verdad es que un servidor leyó poco, demasiado poco del país, falta de tiempo, la fecha que se acercaba, y aunque la ruta me la diseñé en mi cabeza en dos patadas me informé muy poco, lo que no es lo más inteligente. Esta es, a grandes rasgos, la pequeña historia de cómo me diseñé la ruta, una mezcla de intuición, gusto personal, información cogida con alfileres y algún giro del destino.

La ruta ciclista más típica es darle la vuelta a la isla por la carretera principal, la 1, la Ring Road, deben de ser unos 1500 km a ojo. La verdad, no me parece la mejor opción porque lo de 'principal' puedes imaginar que sea sinónimo de tráfico. Tampoco tiene arcén, sólo en la parte oriental, y cerca de Reikjavík y Selfoss, y aunque la gente es muy respetuosa al volante, casi mejor ir por la costa. Tampoco tiene apenas tráfico pesado, es raro ver camiones y las furgos de reparto que siembran el terror a los ciclistas de nuestro país, allí ni existen; aún así, lo que puedas evitar de la 1, mejor. Así que una de las prioridades era cogerla lo mínimo posible.

Otra característica mi pliego de condiciones era pasar por el interior, deshabitado, hostil... pero nunca pensé que fuera tan tan desierto. Excepto por los ríos y el clima, perfectamente comparable a las hamadas (llanuras pedregosas) que conozco de los límites del Sahara -Libia, Argelia, Marruecos-, una sorpresa casi en el Círculo Polar Ártico.

Y otra, más o menos inevitable premisa, era pasar por Reikjavík, adonde llegaría en avión.

Rutas hay mil posibles pero lo más importante es que te diga a ti algo. Las rutas (y las carreras) me deben despertar alguna chispa, algo, no sé cómo salta, pero deben de tener un atractivo. Por ejemplo me gustan las rutas históricas. Pero también las lógicas (muchas veces coinciden, no es casual). O las que unen accidentes geográficos. O las de los que los delimitan. Una frontera es una línea imaginaria de un tiempo concreto. Es artificial. Una isla, un lago, el pico más alto de la zona, no. Un 8000 es "artificial", ligado a la medida del metro, el Everest, el K2 no lo son. No sé si me explico. No rechazo tajantemente la "artificialidad", pero hay otras posibilidades que me suelen gustar más. Simplemente viendo el mapa de Islandia pensé en una ruta oeste-este. Es lo que me salió en los primeros diez segundos. No le di más vueltas hasta meses después. En el segundo vistazo vi que había que ir haciendo zig zag, la geografía no está "distribuida" de esa forma tan simple, hay accidentes que interrumpen esa línea, glaciares, ríos. Descubrí una diagonal. Buena parte del interior se distribuye en una diagonal noreste-suroeste, ríos paralelos siguiéndola. Lógicamente los caminos no luchan contra la geografía, sino que tratan de apoyarse en ella, de doblegarla con cuidado. Ese era el camino lógico, el que estaba buscando. Saltó la chispa.


En Google Earth se llama F26 y un nombre raro, impronunciable, como casi todo en islandés, idioma que se caracteriza por poner letras sin ton ni son. La F26 además pasa entre glaciares, cruzas ríos y es dura. Qué más se puede pedir. Otra chispa que saltaba. Ahora había que llegar y salir de esa diagonal, porque tenía claro que me apetecía salir y llegar de la costa, cruzar el país, la isla, si no de punta a punta geográficamente puras, sí de extremo a extremo, del Atlántico Norte al Atlántico Requetenorte. Aquí entran en juego las infraestructuras, porque debe ser razonablemente cómodo llegar o volver de. Costes, tiempo, saber que voy solo, etc. Y en qué condiciones vas a ir. A la batidora todas las variables.


Localicé la compañía aérea doméstica. Y llegaba hasta casa cristo. Thórshöfn (Þórshöfn), me mola. Vale. Por el otro extremo lo fácil era la capital, lo cual no me apasionaba por el tráfico. Pero no había otro remedio. Piensa que es plantearte una ruta en un país que no conoces, no sabes cómo te puedes mover ni si te vas a hacer entender. Añade que iba muy cargado, con un carro, con lo que mi movilidad era muy reducida, un factor a tener en cuenta.

Y entró en escena la "suerte". Sabía que Carlos García, Ultrarun, había estado en Islandia, trazando y dirigiendo una de las carreras de la empresa con la que trabaja, Racing The Planet. De hecho me trajo unos mapas, porque no siempre son fáciles de conseguir, ni siquiera por internet. Un buen día le llamé para que me asesorara, y que me diese su opinión de lo que tenía en mente. Me propuso otra localidad en vez de la capital, Thorlakshöfn (Þorlákshöfn), el el sur, donde se alojó en una guest house y era un pueblo tranquilo. Me gustó la idea. Me quitaba el truño de la capital y el tráfico. Además me sugirió hacerlo de norte a sur, cuando yo siempre había pensado hacerlo de sur a norte por facilidad, mejor empezar por un lugar habitado, donde tengas oportunidad de abortar la aventurilla y no sea muy traumático para volver o buscar cierta ayuda. Y es que el norte está muy deshabitado y las distancias entre localidades son de días. La parte buena de salir del norte es que podía enlazar vuelos, mientras que yendo de sur a norte no tendría el vuelo de vuelta y a dos o tres días de acabar, alguien me lo reservaría desde casa... si había vuelo. A la batidora de nuevo, nuevo punto de partida (o llegada) y ruta al revés de lo que tenía pensado.

Otra consulta a internet, vuelos internacionales y locales. "Anda, puedo hacer un pequeño malabar. Si vuelo con WOW me deja a las 03h30 -mejor que a medianoche, cuando suelen llegar la gran mayoría-, me ahorro una noche de hotel y traslados, y al mediodía puedo coger los vuelos locales y estar por la tarde en Thórshöfn, dormir allí y salir a la mañana siguiente."

Acepté ambas sugerencias, partiría del norte, de una pequeña localidad pesquera bastante aislada; pasaría por el centro, agreste y hostil, haciendo parte de la costa norte para llegar a la F26; y acabaría en otro pueblo pequeño pesquero en la costa sur. Uniría norte y sur, pasando por el centro, usando una diagonal lógica que algo después descubrí que también tenía su historia. La parte mala era que tenía bastante asfalto, pero es lo lógico que un país así, con una densidad de población bajísima, donde los caminos se usan cuando no hay otra opción, y donde el asfalto es una necesidad buena parte del año. Consultando el tráfico vi que la mayoría de las carreteras tenían cuatro coches mal contados. No es que me apasione el asfalto precisamente, pero al principio no me importaba, para tener algún día tranquilo y para ir haciéndome al día a día, y al final iba a ser casi deseado por avanzar más rápido. La verdad, con Google Earth como guía no puedes explorar demasiado, porque lo que te puede parecer un camino majo, allí puede ser un infierno (me ocurrió). O una valla se puede interponer en tu camino (me ocurrió). O ser una propiedad privada (posiblemente me ocurrió).

No es porque la haya hecho yo, pero decidme que la ruta no es bella:



Y es que uno de los grandes condicionantes de cómo hago las cosas es que son al flash (al según la FEDME). Los escaladores llaman escalada al flash a aquella en la que llegas, y desde abajo, le echas un vistazo a la vía, puedes ser informado, pero te pones a ella y a la primera la sacas. Esto es algo parecido, con muy poca información, usando herramientas útiles pero que se quedan muy cortas cuando de verdad te pones en serio a ello, sin poder/querer investigar ni hacer probaturas, vas y te lanzas a una ruta. Iba cargado, con un carro, no me podía meter por donde me salía del pijo. La seguridad es importante y no es el mejor sitio para arriesgar. Iba solo, la meteo es una mierda, quería correr. Los condicionantes era enormes, de mucho peso, y encima no haría pruebas, no iba a alquilarme un coche y ver la ruta antes, nadie me iba a ayudar si fallaba, era llegar y que saliese o no. Ni que decir tiene que ir así es una "temeridad", o más bien tienes muchas papeletas de que las cosas no salgan bien. Pero a veces lo hacen. Y si a eso añades una pobre preparación previa en cuanto a informarme y documentarme, ya es el doble tirabuzón carpado sin saber no si tiene agua la piscina, sino si hay piscina debajo del trampolín.

Cuando digo que fui algo temerario, es que hablé con Carlos a mediados de junio (18 de junio, creo). Compré los billetes una semana después, y dos y pico después estaba en Islandia con mi carro y mis pelotas ahogándome. Es decir, que a mediados de junio no tenía ni bien definida la ruta. Ni vuelos ni leches, claro. Y ni siquiera hice una prueba en condiciones del carro. Corrí exactamente tres días con él, en los últimos seis meses. Vamos a llamarle determinación cuando podría ser inconsciencia perfectamente. Y el colmo fue que la pista central, la que le daba la salsa a la ruta, permaneció cerrada hasta pocos días antes de salir de España, no sé ni qué hubiera hecho si no la llegan a abrirla a tiempo. este es el pantallazo del día que se abrió la F26, daba palmas con las orejas. Fíjense en la fecha, 8 de julio. Volé y salí el 16.


El redoble de tambor era cómo conseguir gas desde esa localidad tan apartada del mundanal ruido, porque no puedes volar con él, está fuertemente penado, puedes pillar pero a base de bien como te pases de listo. Otra vez la "suerte". Contacté con una casa para alojarme el día de mi llegada, y pregunté si había gas en la gasolinera o en el supermercado. No hay más tiendas en ese pueblo. Y sí, había en la gasolinera... pero la casa no tenía habitaciones para el día que llegaría, 16 de julio. A pocos días de volar no tenía alojamiento pero sí gas. Cambio de planes, no duermo, del tirón, más de 36 horas en pie, cuatro vuelos, muchas horas de espera y me meto la primera etapa según aterrice, desde el mismo aeropuerto... y que al final fue aún peor, retrasos en vuelos, ¡compré el último cartucho de gas de la gasolinera! y salida lloviendo. Es la aventura.

· Lyngholt: alojamiento en Thórshöfn. La verdad, le saqué una información vital (gas) a su dueña y al final no dormí en el sitio. Casa con buena pinta, bonita y cuidada, junto al supermercado y gasolinera. Es un pueblo muy pequeño, muy apacible, en el extremo nororiental de Islandia. Si alguien algún día se alojara por allí por esta entrada, se lo agradecería.

· Hjá Jonna: alojamiento en Thorlakshöfn. Regentado por un marino (Jonna) e hijos, es una sencilla pero agradable guest house, donde me alojé un par de días a cuerpo de rey. Pueblo a unos 50 km de Reikjavík y casi la misma distancia de Keflavík (aeropuerto) puede ser un buen punto de partida de rutas ciclistas, te bajas del avión, te metes esta primera por la costa sur y duermes la primera noche. Wifi, buen desayuno, pueblo apacible. Pueblo con supermercado, gasolinera y unos tres o cuatro sitios para comer.

· Vegagerdin: la DGT islandesa. Excelente información, actualizada y de fácil acceso. Más info, webcams y demás. Incluso hay un pdf donde te dan los datos de cuándo se han abierto las pistas de las highlands en años pasados. La media de mi F26 era el 22/06 (sur) y 03/07 (norte), buena info para reservar vuelos... pero este 2014 fue el 08/07, si llego a coger los vuelos cuando pensaba (principios de mes) hubiese tenido problemas. Este último enlace lo desconocía cuando estaba haciendo planes.

· Vedur: "Insitituto Meteorológico Islandés", digamos. Buena web. También en aplicaciones Android y iOS. De consulta (o que te lo consulten) diariamente, tiempo muy cambiante, alertas con cierta frecuencia, y alertas con riesgo serio como desbordamiento de ríos, vadeos imposibles o corrimientos de tierras. Y sismología. Por cierto, todos los vientos se dan siempre en metros/segundo, no sé si para no asustar con número demasiado grandes... pero un 10-15 ya es un viento majo y 20 es para salir volando. Importante web.

· Mapas: aquí puedes encontrar una buena selección, los Landshlutakort (Mapa regional, ignorantes, que no tenéis ni idea de idiomas) a escala 1:200000 son excelentes, escala muy buena, con ocho cubres el país.

· Safetravel: web de información de viajes y aventuras. Imprescindible. Además, puedes registrarte y mandar tu plan de viaje, puedes ir mandando tu posición con el móvil y dar alertas. Aplicación Android, Windows y Apple. Al registrarte te tienen más o menos controlado, dices qué material llevas y saben qué vas a hacer, e incluso puedes poner una fecha límite a partir de la cual, si no das señales de vida, van en tu búsqueda. Copón de la baraja. El 112 islandés es de nivelón.
s

Ís13land - Sobre Islandia

martes, 12 de agosto de 2014

Desde hace muchos años quería ir a Islandia, no había algo concreto que me atrajese, más bien era toda la isla, porque a poco que hayas rascado la superficie del país sabes cuál es su fuerte: naturaleza. Unos pueden vender museos, otros catedrales, otros cosmopolitismo (sea lo que sea esto). Islandia es, sobre todo, naturaleza. Para los que nos gusta lo outdoor es un parque de atracciones, muy bien conservado, seguro y al alcance de la mano. Por aquello de que como especie vamos como Atila, una zona tan amplia con una naturaleza bastante poco afectada es una rareza, generalmente te tienes que ir a hacer puñetas, pero Islandia está a la vuelta de la esquina, con posibilidad de ir en low cost, ser un país seguro, algo casi también extraño en países de naturaleza exuberante, porque precisamente tratamos de aprovechar sus riquezas al máximo lo que suele acabar en hostias a puño cerrado.

Geológicamente media Islandia es América y media es Europa. De hecho en un turístico lugar -Thingvellir- chocan ambas placas tectónicas. Culturalmente es europea, con fuerte influencia de los países escandinavos, pero también hay retazos británicos (una importante colonia que tuvo que huir de las Islas y se asentó en Islandia, temas religiosos), americana (little America la llaman algunos, en buena parte influencia de una antigua base americana), pero es muy suya también, fruto del relativo aislamiento de décadas. Y es que Islandia está bastante a tomar por culo, el Círculo Polar Ártico está en la latitud 66º 33' 45" Norte (en 2014, varía) y yo llegué a estar a 66º 15' 34". Esos son apenas 32,5 km de la línea imaginaria donde al menos una vez al año no se pone el Sol. Esa misma latitud en otro sitio supondría un clima absolutamente hostil, pero gracias al océano y la corriente del Golfo, que sí, llega tan al norte, las temperaturas son razonables. Eso sí, que nadie se espere un verano como el que conocemos aquí, obviamente, la temperatura más alta jamás registrada en Islandia ronda los 30 ºC y años después aún se habla de aquel día como el previo al infierno. Islandia (Ísland en local) significa tierra de hielo, y sin duda está confundido con Groenlandia, Greenland, esta sí es una auténtica tierra de hielo y no Islandia que es en buena parte (al menos en verano) muy verde.


Islandia es un país seguro, avanzado en lo social y de gentes extremadamente amables. Como destino con su puntito de aventura o al menos para ir por libre es un destino ideal, porque ten la certeza de que te sentirás mucho más seguro, independientemente de dónde vengas, de lo que conozcas. Dejar el coche cargado con las llaves puesta una noche entera lo atestiguan. Perder un GPS y que te lo devuelvan también. Cuanto más viajo fuera más me doy cuenta de un par de cosas: de la profunda vergüenza que me hace sentir venir de donde vengo en ciertos comportamientos, y en que no estamos tan mal en muchos otros aspectos. Lo que más nos falta por evolucionar somos nosotros, los españolitos de a pie, tan pícaros, insolidarios e individualistas, que parezca que lo llevamos en el ADN. Pero no, lo llevamos en nuestra cultura, de siglos de pillaje y bandolerismo. Igual que creo que somos de los países del mundo que más y mejor recicla, y podemos sacar pecho por ello, que tenemos buenas infraestructuras y un sistema sanitario que no nos merecemos, socialmente veo unas diferencias increíbles con países que nos sacan un par de generaciones. Es mucho no, muchísima la diferencia con Islandia. Pongo un par de ejemplos. Que una persona de 60 tacos te hable en un buen inglés, o una cajera de un supermercado, o el que te da tu pedido en una hamburguesería no es sólo sinónimo de un sistema educativo avanzado, no, es que alguien, hace 60 o 70 años se dio cuenta de que con su lengua no salían de su bonita isla, y que o te abres al mundo, para poder negociar, aprender o progresar, o estás condenado a estancarte. Como poco. Ya digo, no me parece sólo algo educativo, es social, es saber que o te abres o involucionas. Semejante visión de futuro, en un país como el nuestro que quiere fragmentarse en ciudades-Estado como hace siglos, hace que te tiemblen los esquemas. El segundo ejemplo va al hilo de la mujer. Nos creemos que porque nuestras mujeres tengan carnet de conducir o estudien en la universidad ya estamos a la cabeza de la integración social. Hasta que ves ligeras diferencias: que los hombres cuiden más (por lo que me ha parecido) a los niños que las mujeres; que las mujeres conduzcan con el hombre al lado (infrecuente aquí); o que trabajen en actividades físicas como la agricultura. Es una diferencia de dos generaciones, como poco. Un abismo. La que nosotros podemos sacarle a Marruecos, cuyas mujeres no van con burka pero cuya igualdad es aún un ideal allá por el horizonte. Está bien ponerte en tu sitio.

Islandia es un país pequeño, en torno a la quinta parte que España, pero con 300.000 habitantes. Además con la población muy concentrada en el sur. Con un clima complicado, tan bajísima densidad poblacional, con un estancamiento antediluviano de su población, con un interior inhóspito, etc. configuran un país nada fácil de gestionar. No hay apenas transporte público (sólo autobús), las carreteras son correctas (comparables en el mejor de los casos a unas nacionales antiguas nuestras, normalmente no pasan de regionales), y las distancias se hacen enormes para disfrutar de servicios de calidad. No digo que mejor no enfermes en Islandia, pero vivir o criar hijos, no tiene que ser fácil si no lo haces en el entorno de Reikjavík. Creo que pueden acelerarse en algunos aspectos, en parte gracias a los ingresos del turismo, y es que el año pasado, según me comentaron, fue el primero en el que la actividad turística superaba a la pesca en cuanto a ingresos, y eso es mucho decir con los caladeros que tiene el país, que hasta llegaron a atraer a pescadores vascos hace siglo y pico. Y no le vendría mal hacer crecer este sector porque el otro donde puede mirar al futuro es la industria, especialmente aquella que necesita energía a buen precio, y esta, que puede ser en buena parte siderurgia, es generalmente dañina con el medio.


Entre diez y catorce días creo que puede ser un tiempo razonable para abarcar la mayoría del país, siempre que te muevas con cierta soltura. A pesar de lo poco que vi como turista "normal", es tan fácil ir haciendo pequeñas paradas que no avanzas. Cada dos por tres encuentras un paisaje digno de fotógrafo de National Geographic y es de los primeros sitios del mundo en el que veo paisajes donde para hacer una postal no necesitas el día perfecto, es sencillamente alucinante. Aunque da para infinitos tipos de turismo, creo que una de las mejores es alquilarte un coche e ir por libre, durmiendo donde pilles o ya con algo reservado. Es fácil intuir que soy poco amigo de viajes organizados, pero es que siendo un país seguro casi da hasta grima que te lleven de la mano, y creo que yendo a tu aire puedes disfrutarlo más sin perderte casi nada de lo que te pueda ofrecer alguien por ahí.


Reikjavík, a pesar de ser toda una capital de un país europeo, es poco más que una ciudad de provincias a escala española, como quien va a Ávila o Burgos, no más. Da para un día y me pareció bastante acogedora, tranquila, casi sin tráfico, de patear tranquilamente sin deslomarte, y tanto un buen sitio para empezar o acabar la vuelta a la isla como para hacerlo a mitad de viaje y sentirte parte de la civilización, especialmente si vienes de alguna actividad un tanto agreste.

Me impresionó mucho la península oeste a Reikjavík (por donde el volcán Snaefellsjokull, el de Julio Verne y Viaje al centro de la Tierra), con la peculiaridad de que acabándola la carretera desapareció y tuve que hacer unos cuantos kilómetros de pista, sin pega, divertido. Conviene acercarse también a alguno de los glaciares, impresionan, y también a alguna de las mucha cataratas, que son también bastante curiosas de ver.

La gran desventaja que le veo a Islandia es que es caro, bastante caro. Lo que en las Canarias te cuesta alquilar un coche una semana en Islandia te da para día y medio (calcula cerca de 100 €/día); se pueden encontrar alojamientos por menos de 100 €/persona/día (yendo solo), pero no es lo más normal; a dios gracias que hay una línea aérea de bajo coste, porque si no de 500-800 € no te bajaba la broma (pero sólo sale de dos ciudades en España); y cualquier compra que hagas en un supermercado no baja de 30 € ni de coña, aunque sean dos mierdecitas. Hay que ahorrar un poco más para ir, pero dudo que al que le gusten los espacios abiertos opine a la vuelta que no fue un dinero bien empleado.

Algún enlace de utilidad:

· WOW Air: línea aérea de bajo coste, comprando a última hora, 385 € (sin ningún extra). Añade maleta y bici (es como asimilé el carro), la cosa fue a 487 €. Desventaja para el 70 % de la población: sólo sale de Barcelona y Alicante. Sin problemas de facturación, amabilidad, buen servicio, recomendable. Vueling tiene precios parecidos desde Barcelona comprando con más tiempo.

· Air Iceland: compañía de vuelos internos, frecuencia diaria, mejor reservar con tiempo si no eres un descerebrado. Me salió por unos 200 € ir al sitio más lejano de la capital (son tres vuelos que debes coger uno tras otro), pequeño extra por bici, barato. Claramente deficitarios los dos últimos vuelos, avión de siete plazas y a media carga, y la bodega la llevaba casi llena yo solo.

· Geysir: compañía de alquiler más económica de Islandia. Permite cogerlo en un sitio (aeropuerto) y dejarlo en la capital, por ejemplo (hay 50 km entre ambos puntos). 240 € tres días, coche más económico, categoría A antiguo (Peugeot 206)... más 25 € de pincharlo, y eso que eran neumáticos M+S. Pero no me quejé mucho porque doblé una puerta por el viento (algo muy frecuente, al loro) y no se dieron cuenta.

· 4th Floor Hotel: hotel más barato que encontré en Reikjavík, 73 € habitación individual con baño compartido. Normalito, pero muy céntrico, en la calle Laugavegur, la más comercial, muy chula. Se aparca fácil por la zona.

· FlyBus: autobuses del aeropuerto a la capital. Permite que te lleven a ciertos hoteles o al aeropuerto doméstico (en la capital). No suelen cobrar extra por bici. Compañía de autobuses omnipresente en Islandia, Trex.

· Consigna: algún sitio permite dejar equipaje.

· Consejos: un par de posts de mi tocayo Sergio Fernández Tolosa, de utilidad, no de acuerdo con todo, pero buena base para ir leyendo. De ciclistas es de donde más información podrás sacar, aunque muchos hacen recorridos bastante típicos, es la fuente más fidedigna y parecida a lo que pudiera ser correr. A darle a Google.
s

Off-Topic: Guerlain Chicherit

viernes, 8 de agosto de 2014

Guerlain era un esquiador profesional, de baches y 'free', cuatro veces campeón del mundo. Cuando dejó el esquí se pasó a los coches y se ha hecho un nombre en el Dakar. Aparte, hace sus pinitos en el "free car", proponiéndose retos, como el primer looping hace un año o el intento de récord del mundo de salto de longitud. 100 m. El vídeo recoge ese largo instante. No son sólo las alucinantes imágenes, ni el espectacular desenlace: es la historia en sí, cómo se ha contado. Y la determinación del pollo, que apretar a fondo un acelerador que alimenta un bicho de 1000 CV camino de una rampa tiene que ser la leche. Excelente vídeo, de lo mejor de vídeos extremos que quien esto escribe recuerda.


+: YouTube - 'GoPro'

Vídeos: Hardrock 100 2014

martes, 5 de agosto de 2014

La edición de este año de la Hardrock estaba eclipsada por la participación estelar de Kilian Jornet que hizo buenos los pronósticos y no ganó, arrasó, con récord de la prueba incluida. Y eso que, según se cuenta, fue con dos puntos del freno de mano echado al principio. A veces Kilian gusta de repetir eventos, y algunos deseamos que lo haga y deje el récord en la Hardrock por los siglos de los siglos. Ya conocido el recorrido, sería salir ambicioso, arriesgando, corriendo contra sí mismo.

Porque no tuvo rival, demostrando una vez más que en forma es inalcanzable. El nivel era excelente con corredores de ambos lados del charco de contrastada calidad, y sin embargo nadie le hizo sombra. Sólo Julien Chorier le aguantó un tiempo... y acabó como acabó: excelente documento de iRunFar donde se le ve sufriendo como pocas veces en la vida. Julien, ganador en 2011.

Pero el mejor vídeo que he encontrado es el que pongo a continuación, un excelente resumen de la prueba (aunque el cámara parece que no llegaba a ver a Kilian casi nunca), donde podemos hacernos a la idea del recorrido, dureza y técnica. Y falta el factor altitud, que nos lo imaginamos. En la parte final el cámara hace de 'pacer' de Timothy Olson, el cual iba tras la estela de Julien en cuanto a reventado, con un ritmo cansino... y el acompañante haciendo monerías con la Hero. Los pros, en mi opinión, tienen que estar a las duras y a las maduras también, es bonito rodar delante y ganar, pero estas curas de humildad (no se me entiendan mal), y como el mismo Tim dijo, ponen en valor las victorias. Por eso me encanta verles padecer, porque arrastrarse es ingrato, pero todos debemos recordar de vez en cuando lo duro que puede ser todo esto el día menos pensado.

Un buen vídeo de una de las carreras del año.
   

Peeeero, el amigo Seb publica el suyo, de impecable factura, como nos tiene acostumbrados. Me gusta más este. Tocó la de arena tras su victoria del año pasado. Con los dos te haces una magnífica idea de qué es la Hardrock, que a veces me parece una de las carreras más sobrevaloradas del mundo, y otras un evento especial y con personalidad. Posiblemente sea ambas cosas.



Actualización: añado este vídeo de Darcy Africa sobre su participación en la prueba de este año, creo que aporta también para conocer la Hardrock.


+: Hardrock 100, YouTube - 'Run Steep Get High', YouTube - 'GetReadyFor Trail', YouTube - 'Hoka One One'

Related Posts with Thumbnails